Review
              
 Treatment of herpes simplex encephalitis in children
 Tratamiento de las encefalitis herpéticas en niños
    Rev Neurol 2006
                  , 42(Suplemento 3), 
                  103–107;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.42S03.2006010
                    
 Abstract
 INTRODUCTION Herpes simplex encephalitis (HSE) is a focal infectious disease of the central nervous system (CNS) acknowledged the world over as being severe. DEVELOPMENT. The epidemiology is well known in developed countries. It presents in patients over the age of 3 months. The mechanism by which the virus reactivates and penetrates into the CNS is still not fully understood. A timely diagnosis is crucial so that early treatment can be established within the first four days of the infectious process. By so doing, it becomes possible to raise the chances of survival by over 50%. The physician should have a strong suspicion when faced with a patient with symptoms of encephalitis, especially if he or she has focal neurological manifestations, including manifestations in the neuropsychiatric sphere. The non-invasive diagnostic method par excellence is high-sensitivity magnetic resonance imaging studies of the brain within the first 24-48 hours following the onset of the clinical signs and symptoms. Determination of viral DNA in cerebrospinal fluid by the polymerase chain reaction method is the technique with the highest degree of sensitivity and specificity available for carrying out the diagnosis. Effective treatment is intravenous acyclovir: 30 mg/kg/day in three doses. 
CONCLUSIONS Encephalitis produced by the herpes virus is a disease that is dreaded because of the high mortality rate and the devastation it causes in the living conditions of survivors. Our aim is to stimulate the clinical suspicion of HSE so that pharmacological treatment can be established even while diagnostic tests are being carried out. We suggest early neuropsychological evaluation and follow-up of the manifestations of focal sequelae related to the frontotemporal regions.
CONCLUSIONS Encephalitis produced by the herpes virus is a disease that is dreaded because of the high mortality rate and the devastation it causes in the living conditions of survivors. Our aim is to stimulate the clinical suspicion of HSE so that pharmacological treatment can be established even while diagnostic tests are being carried out. We suggest early neuropsychological evaluation and follow-up of the manifestations of focal sequelae related to the frontotemporal regions.
Resumen
 Introducción La encefalitis herpética (EH) es una enfermedad infecciosa focal del sistema nervioso central (SNC) reconocida mundialmente como grave. 
Desarrollo La epidemiología está bien establecida en países desarrollados. Se presenta en pacientes mayores de 3 meses. No está bien determinado el mecanismo por el que el virus se reactiva y penetra en el SNC. El diagnóstico precoz es determinante para la instauración temprana del tratamiento en los primeros cuatro días del proceso infeccioso, con lo que se puede lograr aumentar en más de un 50% la posibilidad de supervivencia. Se insta tener una sospecha importante ante un paciente con síntomas de encefalitis, especialmente si presenta manifestaciones neurológicas focales, incluidas las del ámbito neuropsiquiátrico. El método diagnóstico no invasivo por excelencia es el estudio de resonancia magnética cerebral con alta sensibilidad en las primeras 24-48 horas tras el inicio de las manifestaciones clínicas. La determinación de ADN viral en el líquido cefalorraquídeo por reacción en cadena de la polimerasa es el método de mayor sensibilidad y especificidad disponible para el diagnóstico. El tratamiento efectivo es aciclovir por vía endovenosa: 30 mg/kg/día en tres dosis.
Conclusión La encefalitis producida por el virus herpes es una temible enfermedad por la alta mortalidad y devastación de las condiciones de vida de los supervivientes. Se propone estimular la sospecha clínica de la EH de manera que se inicie un tratamiento farmacológico incluso mientras se realizan las pruebas diagnósticas. Planteamos la evaluación neuropsicológica temprana y el seguimiento de las manifestaciones de secuelas focales relacionadas con las regiones frontotemporales.
Desarrollo La epidemiología está bien establecida en países desarrollados. Se presenta en pacientes mayores de 3 meses. No está bien determinado el mecanismo por el que el virus se reactiva y penetra en el SNC. El diagnóstico precoz es determinante para la instauración temprana del tratamiento en los primeros cuatro días del proceso infeccioso, con lo que se puede lograr aumentar en más de un 50% la posibilidad de supervivencia. Se insta tener una sospecha importante ante un paciente con síntomas de encefalitis, especialmente si presenta manifestaciones neurológicas focales, incluidas las del ámbito neuropsiquiátrico. El método diagnóstico no invasivo por excelencia es el estudio de resonancia magnética cerebral con alta sensibilidad en las primeras 24-48 horas tras el inicio de las manifestaciones clínicas. La determinación de ADN viral en el líquido cefalorraquídeo por reacción en cadena de la polimerasa es el método de mayor sensibilidad y especificidad disponible para el diagnóstico. El tratamiento efectivo es aciclovir por vía endovenosa: 30 mg/kg/día en tres dosis.
Conclusión La encefalitis producida por el virus herpes es una temible enfermedad por la alta mortalidad y devastación de las condiciones de vida de los supervivientes. Se propone estimular la sospecha clínica de la EH de manera que se inicie un tratamiento farmacológico incluso mientras se realizan las pruebas diagnósticas. Planteamos la evaluación neuropsicológica temprana y el seguimiento de las manifestaciones de secuelas focales relacionadas con las regiones frontotemporales.
Keywords
 Acyclovir
    Herpes simplex encephalitis
    Herpes simplex virus
    Mortality
    Polymerase chain reaction
    Review
    Temporal lobe
  
                Palabras Claves
              
 Aciclovir
   Encefalitis herpética
   Lóbulo temporal
   Mortalidad
   Reacción en cadena de la polimerasa
   Revisión
   Virus herpes simple
  